Las tres noticias comentadas en clase han sido las movilizaciones del 15 de octubre, los 190 despidos del ayuntamiento de Parla y la protestas en Chile que reivindican una enseñanza pública y de calidad.
Estas tres noticias tienen un nexo evidente a pesar de ser una de ámbito tan local como Parla, la de Chile también de ámbito local (aunque a mayor escala) y por último, las movilizaciones del 15 de octubre que tuvieron lugar alrededor del mundo.
Por un lado, las protestas del 15O se dieron también en Chile, donde una de las principales causas que explica la movilización es el bajo nivel de educación pública que existe. Para poder costearse una carrera los estudiantes chilenos han de pedir préstamos que deberán estar pagando durante mucho tiempo una vez hayan entrado en el mercado laboral. No disponen de unas infraestructuras en condiciones para desarrollar la educación pública, etc.
Por el lado de las protestas del 15O con relación a Parla, en Madrid (la conexión es obvia) a pesar de haber muchos motivos para movilizarse (como supongo también habría más en Chile -no sólo la educación-) uno de ellos sin duda era el golpe de Estado que están llevando a cabo ``los mercados´´, que se ve reflejado, por ejemplo, en la reforma exprés de la Constitución pactada por los dos principales partidos políticos sin, ni siquiera, llevar a cabo un referéndum. Esta reforma supone poner un techo de déficit (con lo que una manera -la peor- de no llegar a dicho techo es el poder despedir funcionarios, bajarles el sueldo o pedirles que, por la misma retribución y sin cambiar ningún otro aspecto, trabajen más).
Por último, para relacionar las protestas de Madrid (ya no tanto Parla) con las de Chile (tanto las que se produjeron en ambas ciudades el pasado fin de semana, como las que se han venido produciendo en las dos reclamando, unos que se mejore la educación y, otros, reclamando que no se empeore). El nexo aquí es evidente y es que si continúan los recortes en educación que se están llevando a cabo en Madrid (y probablemente en el resto de España de ganar el PP el 20 de noviembre las elecciones generales) se llegará a una situación similar a la de Chile o a la de Grecia y es que si se recortan los derechos más básicos que afectan al sector más débil -en términos económicos- hay muchas posibilidades de que se produzcan disturbios y se altere el orden social -con toda la legitimidad del mundo-.
No hay comentarios:
Publicar un comentario